sábado, 8 de diciembre de 2012

Rashomon


    FICHA TÉCNICA                      FICHA ARTÍSTICA
- Dirección: Akira Kurosawa              - Toshirô Mifune: Tajômaru
- Producción: Daiei Studios              - Machiko Kyô: Masako Kanazawa
- Guion: Akira Kurosawa                   - Masayuki Mori: Takehiro Kanazawa
          Shinobu Hashimoto               - Takashi Shimura: Leñador
- Música: Fumio Hayasaka               - Minoru Chiaki. Sacerdote
- Fotografía: Kazuo Miyagawa          - Kichijirô Ueda: Aldeano                                  
- País:Japón                                    - Daisuke Katô: Policía
- Año:1950                                      - Noriko Honma: Medium
- Género: Drama
- Duración: 88 minutos
- Premio: León de Oro
             Oscar a la mejor película extranjera en 1951
- Lugar: Kioto (Japón)




ARGUMENTO
La película es una serie de relatos de 4 implicados en el crimen:
- La esposa: Indica su versión del crimen y violación
- El asaltante: Quien describe su versión mostrando su lucha con el asesinado y la entrega voluntaria de la  esposa.
- El asesinado: A través de una medium describe la lucha, la traición y su muerte.
- Un testigo: Participa dos veces al inicio describiendo el contexto y al final dándole un sorprendente desenlace.
La historia transcurre durante una tormenta en las semi destruidas puertas de Rashô donde un monje, un peregrino y un leñador (el testigo del crimen) discuten casi filosóficamente las acciones tratando de entender la naturaleza humana. Tras escuchar los 4 relatos logran un final lleno de humanidad.

CRITICA A RASHOMON
Para mi el tema superficial de la película es el de la búsqueda de la verdad; pero el asunto interno es el de la naturaleza humana y su capacidad de ser bondadosa o cruel, o bien una mezcla de ambas como refleja el el leñador, que es el personaje más humano de la película y por lo tanto el mas real
Todos los personajes del drama del asesinato en el bosque son claramente duales; están llenos de pasiones nobles y oscuras; el bandido, el marido, la esposa y el leñador.El monje escenifica la esperanza en el ser humano al ser el único personaje neutro. El aldeano es la personificación del mal, la envidia, la codicia y el pragmatismo, escenificado en el juicio donde no se decanta por la verdad, sino por la historia mas. El leñador oculta su crimen (el robo de la daga con diamantes  hasta el final, pero cuando es descubierto se avergüenza y paga su delito mostrando su generosidad al adoptar al niño.Doble naturaleza también es la del vil ladrón que a su vez es el honorable del protector. El monje al final vuelve a confiar en el hombre.                                         
No es una historia para conocer la verdad, sino para conocer la naturaleza dual del hombre.

AKIRA KUROSAWA

- Biografía:
Nació el 23 de marzo de 1910 en Tokio. Fue el séptimo hijo de Isamu un oficial de carrera descendiente desamurais y de Shima Kurosawa, perteneciente a una rica familia de comerciantes. Ingresó, debido a su gran interés en esa época por la pintura, en la Academia de Bellas Artes de Tokio, aunque no acabó sus estudios. 


El que se convertiría en el más conocido de los directores japoneses, irónicamente, más famoso fuera que dentro de su país, comenzó en 1936 a ejercer como guionista y ayudante de dirección del director Kairo Yamamoto en los estudios Toho, en Tokio. Su primera película, Sugata sanshiro (La leyenda del Judo, 1943) estaba dividida en dos partes y trataba de un joven maestro de judo. 

Comenzó a ser reconocido internacionalmente con su duodécima película como director, Rashomon (1950), protagonizada por Toshiro Mifune, una de sus obras maestras, que en plena posguerra abre las puertas del cine japonés a Occidente al ganar el León de Oro de la Mostra de Venecia. Otras películas destacadas serían: Vivir (1952), Los siete samurais (1954), Los siete magníficos (1960) y sus cuatro secuelas posteriores, El idiota (1951), de Dostoievski, o Macbeth y El rey Lear, de Shakespeare, que rueda como Trono de sangre (1957) y Ran (1985), respectivamente, El infierno del odio (1963); Barbarroja(1965); Dersu Uzala (1975), oscar a la mejor película extranjera de ese año; Kagemusha. La sombra del guerrero (1980); Los sueños de Akira Kurosawa (1990), y Rapsodia en agosto (1991). 


En 1990 le otorgaron un Óscar honorífico al conjunto de su obra. 

Akira Kurosawa falleció el 6 de septiembre de 1998. 




- Filmografía:
- Sugata sanshiro, 1943. (La leyenda del gran Judo)
- Ichiban utsukushiku, 1944. (La más bella)
- Zoku sugata sanshiro, 1945. (La nueva leyenda del gran Judo)
- Tora-no-o fumu otokotachi, 1945. (Los hombres que caminan sobre la cola del tigre)
- Asu o tsukuru hitobito, 1946. (Los que construyen el porvenir)
- Waga seishum ni kuinashi, 1946. (No añoro mi juventud)
- Subarashiki nichiyobi, 1947. (Un domingo maravilloso)
- Yoidore tenshi, 1948. (El ángel ebrio)
- Shizukanara ketto, 1949. (Un duelo silencioso)
- Nora inu, 1949. (El perro rabioso)
- Shubun, 1950. (Escándalo)
- Rashōmon, 1950
- Hakuchi, 1951. (El idiota)
- Ikiru, 1952. (Vivir)
- Shichinin no samurai, 1954. (Los siete samuráis)
- Ikimona no kiroku, 1955. (Crónica de un ser vivo)
- Kimonosu-jo, 1957. (Trono de sangre)
- Donzoko, 1957. (Los bajos fondos)
- Kakushi toride no san-akunin, 1958. (La fortaleza escondida)
- Warai yatsu hodo yoku nemuru, 1960. (Los canallas duermen en paz)
- Yojimbo, 1961. (El mercenario)
- Tsubaki Sanjuro, 1962. (Sanjuro)
- Tengoku to jigoku, 1963. (El infierno del odio)
- Akahige, 1965. (Barbarroja / Bondad humana)
- Dodes ka-den, 1970.
- Dersu Uzala, 1975. (El cazador)
- Kagemusha, 1980. (La sombra del guerrero)
- Ran, 1985. (Caos)
- Los Sueños, de Akira Kurosawa, 1990. (Sueños)
- Hachi-gatsu no kyōshikyoku, 1991. (Rapsodia en Agosto)
- Madadayo, 1992. (Espera un poco / Todavía no)

Porcofobia

Dioses como Yahvé o Alá vieron que el cerdo era el animal idóneo para sus gentes ya que convertían su alimento en rica grasa, y no había que pastorearlos. Intuyendo que todo el mundo querría tener estos animales (no mas sucios que otros) ya que, además de poder alimentarlo a base de sobras, su carne era muy agradable al paladar humano; decidieron prohibir tener cerdos, ya que todo el mundo querría criar cerdos para comer su carne sin saber estos acabarían consumiendo los recursos de esas zonas (el agua) y destruyendo los hábitats en los que habitan. Al ver que todo el mundo estaría dispuesto a saltarse la prohibición y pagar una multa con tal de criar cerdos decidieron hacer algo más que prohibirlo. Convirtieron al cerdo en un animal tabú, por lo que criarlos y consumir su carne estaba mucho más que prohibido, era pecado y estaba castigado con el infierno.

lunes, 19 de noviembre de 2012

La realidad: Necesaria o contingente

LA REALIDAD
La realidad es todo lo que existe independientemente de la conciencia del ser humano.
Hay tres tipos de realidades:
-Realidad física: es aquella que percibimos a través de los sentidos (oido)
-Realidad psíquica: es la realidad que percibimos por nuestros pensamientos, imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos...
-Realidad social: es la formada por el conjunto de valores, ideas, creeencias o tradicciones que regulan la vida de las personas y creadas por estas mismas. (Política, religión)
-Realidad virtual: es aquella formada por un conjunto de sensaciones y percepciones generadas con la ayuda de la tecnología o por algún producto de ficción o fantasía. (Novela o poema)


LA REALIDAD CONTINGENTE
Es aquella que existe necesariamente, es decir, no puede no existir, por lo cual siempre ha existido, existirá y es eterna (Dios). También puede entenderse como las cosas que tienen algunas propiedades de modo necesario.


LA REALIDAD NECESARIA
Es aquella por la que nos referimos a todas las cosas que actualmente existen y son, pero pueden dejar de existir o no haber sido (El ser humano)


REFLEXIÓN
Hay dos tipos de realidades, la necesaria y la contingente, estas son dos modos mediante los cuales nosotros podemos ver ser de las cosas y explicar la vida ya que todos los tipos de seres o objetos se deben clasificar en necesarios o contingentes.
Para mi todo es realidad contingente ya que, por una gran casualidad las cosas aparecen tambien desaparecen o desaparecerán por una causa u otra. Sin embargo la realidad nunca dejará de existir.
                                                                              
 


Vacas, cerdos, guerras y brujas, Marvin Harris

                                                              La madre vaca

La mayoría de los observadores ha de preguntarse la razón por la cual los hindúes, a pesar de estarse muriendo de hambre, no son capaces de matar una vaca para sobrevivir.

El paisaje de la India puede ser completamente extraño para los occidentales, pues está lleno de vacas por todos lados: en las calles comiendo desperdicios, en las casas, en los mercados etc. Muchos aseguran que este amor desmedido a las vacas es la principal causa del hambre y la pobreza en la India.

El gobierno de dicho país, en respuesta a la alta devoción por las vacas, incluso ha instituido leyes para su protección, ha mandado la construcción de albergues; no se permiten herir a una vaca que esté en la vía pública e incluso, el famoso Gandhi prohibía y condenaba el sacrificio de las vacas. A pesar de ello, Harris dice que este amor a las vacas tiene una explicación práctica.

Las vacas son la base económica del pueblo hindú. Estos animales, a pesar de que la mayoría de las veces se encuentran en malas condiciones, son aprovechados para varias actividades.

La leche es un producto que es consumido por algunos hindúes, sin embargo, más de la mitad de las vacas en la India no dan leche por su alto grado de desnutrición. Una vaca en occidente puede dar de 15,000 a 20,000 litros de leche anuales, mientras que en la India una sola vaca sólo puede ser capaz de proporcionar 500 litros al año. Por esto, la población hindú prefiere obtener leche de la hembra del búfalo de agua, que puede dar más del doble de leche que las vacas convencionales.

La agricultura es la principal actividad de la población hindú y de ella se valen para sobrevivir. Esta fuente de trabajo no se realiza como en Occidente, con ayuda de los tractores, sino mediante el tiro de los bueyes. Es claro que los bueyes provienen de las vacas y si uno de ellos muere, al ser la población tan pobre, significa la ruina total de una familia campesina. Por esta razón, el amor a las vacas puede estar íntimamente ligado con el sistema económico, pues de ellas depende que se origine la herramienta agrícola más importante.

Las vacas, pues, no sólo sirven para dar leche, sino que también pueden obtenerse numerosos beneficios con su boñiga, por ejemplo, sirve de fertilizante para las tierras de cultivo, combinada con agua se utiliza para los pisos de las casas y, una de las aplicaciones más importantes, es que esta boñiga es usada como combustible, sobre todo para la cocción de los alimentos, pues proporciona una llama ligera que dura gran tiempo y permite que la comida se cocine lentamente.

Los bueyes, además de las ya tan mencionadas vacas, proporcionan sustitutos de bajo consumo de energía. Es decir, con estos animales, se pueden realizar grandes trabajos sin consumir mucha energía, contrario a lo que pasa con los tractores, que pueden hacer igualmente grandes trabajos, pero consumiendo enormes cantidades de energía. Por esta razón, no debe considerarse como completamente errónea la creencia en el amor a las vacas y la prohibición de matarlas o sacrificarlas, pues en ellas está basada la economía que mantiene viva a la población de la India. Además, en Occidente (sobre todo en Estados Unidos) se destinan grandes superficies de tierra para la crianza de vacas con el fin de obtener su carne, provocando así daños irreversibles en el suelo, situación que no ocurre en la India, donde la mayoría de la gente es vegetariana, aunque han existido casos de hambrunas y sequías en que la población desesperada se ha visto orillada a matar a las vacas para alimentarse.

Cuando una vacas está enferma o moribunda, las familias no deciden matarla, no tanto por el respeto a la vida, sino porque constituye su única fuente de ingresos. En los casos más graves, cuando una vaca muere, se le da a los “intocables”, la casta que come carne y carroña. Estos mismos personajes aprovechan el cuero de las vacas para fabricar diversos productos.

Con esto, explica Harris, puede decirse que el amor por las vacas que profesan los hindúes, refleja un grado de economización mucho mayor que en Occidente. Pero sobre todo, esta devoción a las vacas no radica directamente en una creencia o mito religioso, sino que está asociada con la economía de subsistencia de la población; pero la solución a la pobreza en la India, sugiere el autor, tiene que basarse en una alternativa que sea capaz de destruir el sistema actual y remplazarlo por relaciones económicas y sociales nuevas, lo cual no quiere decir que las vacas dejen de ser la principal fuente de recursos, sino que debe permitirse a la gente disponer de más tierra, de agua, de bueyes, búfalos de agua y vacas.


El método científico


EL MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas por filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles.
El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leye.
partiendo de los hechos que se observan.
  En este método, el pensamiento va de lo general a lo particular, se hace uso de una serie de herramientas e instrumentos que permitan conseguir los objetivos propuestos de llegar al punto o esclarecimiento requerido.
Pero la lista de procedimientos y herramientas va mucho más allá. Así, en ella tampoco se podrían obviar los mapas, los gráficos, los esquemas o las demostraciones. Estas últimas en concreto ayuden especialmente a demostrar que un principio o una ley en concreto son verdaderos, y para ello se parte de todas las verdades establecidas así como de las relaciones lógicas. El método deductivo puede dividirse según resulte directo y de conclusión inmediata (en los casos en los que el juicio se produce a partir de una única premisa sin otras que intervengan) o indirecto y de conclusión mediata (la premisa mayor alberga la proposición universal, mientras que la menor incluye la proposición particular: la conclusión, por lo tanto, es el resultante de la comparación entre ambas).
En todos los casos, los investigadores que apelan al método deductivo empiezan su trabajo planteando supuestos (coherentes entre sí) que se limitan a incorporar las características principales de los fenómenos.  El trabajo sigue con un procedimiento de deducción lógica que finaliza en el enunciado de las leyes de carácter general.

                                                       EL MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contratación.
Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase.En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por varias cosas y entre ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte.
De la misma forma es importante subrayar el hecho de que este método que estamos abordando se sustenta en una serie de enunciados que son los que le dan sentido. Así, podemos establecer que existen tres tipos diferentes de ellos: los llamados observacionales que son aquellos que hacen referencia a un hecho que es evidente, los particulares que están en relación a un hecho muy concreto, y finalmente los universales. Estos últimos son los que se producen como consecuencia o como derivación de un proceso de investigación y destacan porque están probados empíricamente.
El razonamiento inductivo puede ser completo (en este caso se acerca a un razonamiento deductivo debido a que sus conclusiones no brindan más datos que los aportados por las premisas) o incompleto (la conclusión trasciende a los datos aportados por la premisa; a medida que hay más datos, habrá una mayor probabilidad de verdad. La verdad de las premisas, de todos modos, no asegura que la conclusión sea verdadera).


EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

El método hipotético-deductivo es el procedimiento que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).









Los tres primeros minutos del universo




En el origen del Universo. <<No había Tierra, ni Cielo por encima de ella; había un gran Abismo, y en ninguna parte había hierba.>> Al norte y al sur de esa nada había regiones de hielo y fuego, Niflheim y Muspelheim. El calor de Muspelheim fundió el hielo de Niflheim y surgió un gigante, Ymer.
Al parecer, había también una vaca, Audhumla.
  El deseo de conocer la histora del Universo es irresistible; en los s.XVI y XVII, los físicos y los astrónomos han vuelto una y otra vez al problema del origen del Universo.
Durante la mayor parte de la historia de la física y la astronomía modernas sencillamente no hubo fundamentos adecuados, de observación y teóricos, sobre los cuales construir una historia del Universo primitos.
Ahora, la aceptación de una teoría sobre el Universo primitivo que los astrónomos suelen llamar <<el modelo corriente>>, <<la gran explosión>>, con indicaciones más específicas sobre el contenido del Universo.
En el comienzo hubo una explosión; al cabo de un centésimo de segundo, la temperatura fue de unos cien mil millones de grados centígrados. Se trara de mucho calor y no se podrían mantener unidos las moléculas, átomos o núcleos atómicos.
Un tipo de partícula que estaba presente en gran cantidad era el electrón, también el positrón o el electrón.
Además de los electroes y los positrones, había cantidades similares de diversas clases de neutrinos; partículas de masa cero y carga eléctica cero llamadas fotones, que llevan una cantidad de energía y un momento definidos que dpender de la longitud de onda de la luz.
Hubo también una pequeña contaminación de partículas más pesadas, son los constituyentes de los núcleos atómicos.

A medida que la explosión continuó, la temperatura disminuyó, esta era suficientemente baja como para que los electrones y positrones comenzaran a aniquilarse más rápidamente de lo que podían ser recreados a partir de los fotones y los nutrinos.
La temperatura fue entonces suficiente para que los protones y neutrones comenzaran a formar núcleos complejos, comenzando con el núcleo del hidrógeno.
Al final de los tres primero minutos, el Universo contenía principalmente luz, neutirnos y antineutrinos. Esta materia siguió separándose y se volvió cada vez más fría y menos densa; los electrones se unieron a los núcleos para formar átomos de hidrógeno y de helio; finalmente esto se condensaría para formas las galaxias y las estrellas del Universo actual.

El universo según la ciencia grecomedieval




Los filósofos griegos, insatisfechos con las explicaciones que les ofrecían los mitos fueron los primeros en usar la razón para conocer e interpretar los fenómenos de la naturaleza. Como fruto de esto surge una nueva teoría científica que si era capaz de explicar la realidad existente.
Aristóteles, su autor más influyente, dice que el universo es una realidad finita, tiene un orden, es estable y está lleno de materia. Los puntos clave del universo para Aristóteles son:

-Es un modelo finalista: para Aristóteles la naturaleza es un gran organismo vivo dentro de la cual cada organismo tiene una finalidad que intenta alcanzar a lo largo de su existencia y que le condiciona.

-Es un modelo esencialista: para Aristóteles la explicación de los fenómenos naturales está en la esencia del objeto.

-Es un modelo geocéntrico y heterogéneo: para Aristóteles el universo es geocéntrico porque la Tierra está   su centro; y es heterogéneo ya que en él se distinguen dos partes de materiales muy diferentes:
-Mundo sublunar (terrestre):En el que la Tierra está inmovil en el centro del universo y está formada por los  cuatro elementos básicos combinados.
-Mundo supralunar (celeste):En el que alrededor de la tierra se mueven siete planetas formados por éter; tienen un movimiento circular, uniforme y eterno.

-Es un modelo determinista: para Aristóteles todo lo que sucede en la naturaleza está prefijado, condicionado y establecido, según el cual la naturaleza se rige por dos principios:
-Principio de causalidad: en el universo se da un desencadenamiento necesario de unos fenómenos con otros. Por lo que si conocemos los primeros fenómenos(causa), podemos saber los segundos (efecto)
-Principio de conservación: a pesar de los cambion, en la naturaleza siempre hay algo que permanece (sustancia), que permite un comportamiento regular y cíclico de los fenómenos.
Por este modelo la naturaleza es un sitema cerrado y completo en el que nunca hay sucesos al azar ni nuevos sucesos, con lo que el comportamiento de los fenómenos naturales se puede predecir con leyes casi exactas que permiten a su vez predecir acontecimientos futuros si se conocen las condiciones iniciales.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Grandes científicos y filósofos


Johannes Kepler

Johannes Kepler   (27/12/1571 - 15/11/1630) 

  Astrónomo y filósofo alemán


Nació el 27 de diciembre de 1571, en Weil der Stadt, Württemberg. Fue un niño enfermizo que padeció de furúnculos, dolores de cabeza, miopía, infecciones de la piel, fiebres y afecciones al estómago y a la vesícula. Con cuatro años, casi sucumbió con los estragos de la viruela.

Cursó estudios de Teología y clásicas en la Universidad de Tübingen. Tuvo como profesor de matemáticas a Michael Maestlin, partidario de la teoría heliocéntrica del movimiento planetario desarrollada en principio por Nicolás Copérnico. En el año 1594, viaja a Graz (Austria), donde elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias. Posteriormente, dedujo que las órbitas de los planetas son elípticas. Sostenía que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas. Publicó un tratado titulado Mysterium Cosmographicum en 1596.

Profesor de astronomía y matemáticas en la Universidad de Graz de 1594 hasta 1600. Fue ayudante del astrónomo danésTycho Brahe en su observatorio de Praga y la muerte de éste en 1601, fue nombrado matemático imperial y astrónomo de la corte del emperador Rodolfo II. Una de sus obras más importantes durante este periodo fue Astronomía nova (1609), fruto de sus esfuerzos para calcular la órbita de Marte. El tratado contiene la exposición de dos de las llamadas leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco. La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de tiempo. En el año 1612 se hizo matemático de los estados de la Alta Austria.

Publicó Harmonices mundi, Libri (1619), cuya sección final contiene otro descubrimiento sobre el movimiento planetario (tercera ley): la relación del cubo de la distancia media (o promedio) de un planeta al Sol y el cuadrado del periodo de revolución del planeta es una constante y es la misma para todos los planetas. Le siguió Epitome astronomiae copernicanae (1618-1621), que reúne todos sus descubrimientos en un solo tomo. Su última obra importante aparecida en vida fueron las Tablas rudolfinas (1625). Basándose en los datos de Brahe, las nuevas tablas del movimiento planetario reducen los errores medios de la posición real de un planeta de 5 °a 10'.

Además realizó aportaciones en el campo de la óptica y desarrolló un sistema infinitesimal en matemáticas, que fue un antecesor del cálculo.

Johannes Kepler falleció el 15 de noviembre de 1630 en Regensburg. Compuso este epitafio para su lápida: "Medí los cielos, y ahora las sombras mido, En el cielo brilló el espíritu, En la tierra descansa el cuerpo."




Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico       (19/02/1473 - 24/05/1543)

       Astrónomo polaco


Nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (en la actualidad Toru), Prusia, Polonia, en una familia de comerciantes y funcionarios. Su tío fue el obispo Ukasz Watzenrode, que se preocupó por que su sobrino entrara en las mejores universidades.

Cursó estudios en la Universidad de Cracovia, posteriormente viajó a Italia para estudiar Derecho y Medicina. En enero de 1497 comienza sus estudios en Derecho Canónico en la Universidad de Bolonia, se doctoró en Astronomía en Roma. También estudió Medicina en Padua. Sin haber finalizado Medicina, se licenció en Derecho Canónico en la Universidad de Ferrara en 1503.

Residió en el palacio episcopal de su tío en Lidzbark Warminski de 1503 a 1510 trabajando en la administración de la diócesis. Publicó su primer libro, una traducción del latín de cartas de ética de un autor bizantino del siglo VII, Teofilatos de Simocata. De 1507 a 1515 escribió un tratado de astronomía, De hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus (conocido como el Commentariolus), la obra sentó las bases de su concepción heliocéntrica.

Viaja a Frauenburg, en 1512, y toma parte en la comisión del quinto Concilio Laterano para la reforma del calendario (1515); escribió un tratado sobre el dinero (1517) y escribe De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que culminó en 1530 y fue publicado el 24 de mayo de 1543.

La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje. Una de sus aportaciones fue el nuevo orden de alineación de los planetas según sus periodos de rotación. Notó que cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del Universo. Galileo y el astrónomo alemán Johannes Kepler fueron sus seguidores.

Nicolás Copérnico falleció el 24 de Mayo de 1543 en Frombork, Polonia.




Giordano Bruno

Giordano Bruno
        (1548 - 17/02/1600)
                                    
       Filósofo y poeta renacentista italiano


 Nació en Nola, Nápoles. Hijo de un militar. Llamado Filippo, adoptó el de Giordano cuando ingresa en la orden de predicadores; donde estudia la filosofía aristotélica y la teología tomista. Gran estudioso, durante esos años juveniles fue muy influenciado por el neoplatonismo, en boga en esa época, así como por comentaristas de Averroes, y, en particular, por la creencia del sabio árabe de que la religión era un instrumento de los poderosos para controlar a la masa ignorante. Pese a sus dudas en relación a la doctrina católica, Giordano Bruno se ordenó sacerdote en 1572 en la ciudad de Roma. Deja la orden en 1576 intentando evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales. Viajó por Génova, Toulouse, París y Londres. De 1583 a 1585, escribe La cena de las cenizas (1584) y Del Universo infinito y los mundos (1584), así como el diálogo Sobre la causa, el principio y el uno (1584) y Gli eroici furori (Los furores heroicos, 1585). En ese año, regresa a París, y viajó después a Marburgo, Wittenberg, Praga, Helmstedt y Frankfurt. Regresó a Italia. En 1592 fue denunciado ante la Inquisición por herejía. Fue encarcelado durante más de ocho años mientras se preparaba un proceso donde se le acusaba de blasfemo, de conducta inmoral y de hereje. Se negó a retractarse. El 17 de febrero de 1600 la plaza romana de Campo dei Fiori veía cómo Giordano Bruno, despojado de sus ropas y desnudado y atado a un palo. con la lengua aferrada en una prensa de madera para que no pudiese hablar, fue quemado vivo, en cumplimiento de la sentencia dictada pocos días antes por el tribunal romano de la Inquisición. En el siglo XIX se erigió una estatua dedicada a la libertad de pensamiento en el lugar donde tuvo lugar el martirio.




 Galileo Galilei

Galileo Galilei            (15/02/1564 - 08/01/1642)

            Físico y astrónomo italiano

"En lo tocante a ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de un hombre."
                                                                Galileo Galilei


Nació el 15 de febrero de 1564, cerca de Pisa. Cursó estudios en Vallombroso, y en la en la Universidad de Pisa en 1581, donde pretendía estudiar medicina. Al poco tiempo dejó la medicina por la filosofía y las matemáticas, abandonando la universidad en 1585 sin conseguir el título.

Comenzó a impartir clases particulares y escribió sobre el movimiento hidrostático y natural, pero sin publicar nada. En 1589, en Pisa, ejerció como profesor de matemáticas, donde demostró el error que Aristóteles había cometido al afirmar que la velocidad de caída de los cuerpos era proporcional a su peso, dejando caer desde la Torre inclinada de esta ciudad dos objetos de pesos diferentes. En 1592 fue admitido en la cátedra de matemáticas de la Universidad de Padua, donde permaneció hasta 1610. Allí inventó un 'compás' de cálculo para resolver problemas prácticos de matemáticas.

De la física especulativa pasó a dedicarse a las mediciones precisas, descubriendo las leyes de la caída de los cuerpos y de la trayectoria parabólica de los proyectiles, se dedicó a estudiar el movimiento del péndulo e investigó la mecánica y la resistencia de los materiales. Dejó de un lado la astronomía, aunque a partir de 1595 se inclinó por la teoría de Copérnico, que afirmaba que la Tierra giraba alrededor del Sol.

En 1609 presentó al duque de Venecia un telescopio de una potencia muy parecida a los prismáticos binoculares. Con su telescopio de veinte aumentos descubrió montañas y cráteres en la Luna, consiguió ver que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. Unos meses después publicó El mensajero de los astros, libro en el que hablaba estos descubrimientos.

Su fama le ayudó a conseguir el puesto de matemático en la corte de Florencia, donde quedó libre de sus responsabilidades académicas y pudo dedicarse a investigar y escribir. En diciembre de 1610 vio las fases de Venus, que iban totalmente en contra a la astronomía de Tolomeo y confirmaban su aceptación de las teorías de Copérnico. Fue criticado por los profesores de filosofía, ya que Aristóteles había afirmado que en el cielo sólo podía haber cuerpos perfectamente esféricos y que no era posible que apareciera nada nuevo. En 1612 publicó un libro sobre cuerpos en flotación. Rápidamente aparecieron cuatro publicaciones que rechazaban su física.

Un año después escribió un tratado sobre las manchas solares y anticipó la supremacía de la teoría de Copérnico. En 1614, un cura florentino lo denuncia a él y a sus seguidores. Galileo escribió una extensa carta abierta sobre la irrelevancia de los pasajes bíblicos en los razonamientos científicos, sosteniendo que la interpretación de la Biblia debería ir adaptándose a los nuevos conocimientos y que ninguna posición científica debería convertirse en artículo de fe de la Iglesia católica.

A principios de 1616, se prohibieron los libros de Copérnico y el cardenal jesuita Roberto Belarmino le ordena que no defendiera el concepto de que la Tierra se movía. Galileo no tocó el tema durante algunos años dedicándose a investigar un método para determinar la latitud y longitud en el mar basándose en sus predicciones sobre las posiciones de los satélites de Júpiter, además de resumir sus primeros trabajos sobre la caída de los cuerpos y a exponer sus puntos de vista sobre el razonamiento científico en una obra sobre los cometas, El ensayador (1623).

En 1624 escribe un libro al que pretendía llamar Diálogo sobre las mareas, en el que abordaba las hipótesis de Tolomeo y Copérnico respecto a este fenómeno. Seis años después consiguió la licencia de los censores de la Iglesia católica de Roma, y le pusieron por título Diálogo sobre los sistemas máximos, publicado en Florencia en 1632. A pesar de todo la Inquisición le llamó a Roma con la intención de procesarle por "sospecha grave de herejía". En 1633 le obligaron a abjurar y fue condenado a prisión perpetua (condena que le fue conmutada por arresto domiciliario). Los ejemplares del Diálogo fueron quemados. Su última obra fue Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas, publicada en Leiden en 1638.

Galileo Galilei falleció el 8 de enero de 1642 en Florencia.

Tareas de filosofía según Immanuel Kant


    Kant supera las posturas el racionalismo de Descartes y el empirismo de Hume al dar la más completa explicación al conocimiento. Para él, el conocimiento parte de la experiencia de los sentidos (como afirmó Hume), pero además Kant afirma que no todo procede de la experiencia, sino que nuestra propia mente es capaz de captar la realidad, lo que condiciona todo lo que conocemos. No conocemos las cosas en si mismas sino que las vemos como las ve nuestra mente ya que esta las determina y las condiciona.


A partir de este nuevo concepto de razón, Kant deduce las nuevas tareas de la filosofía:

    -Establecer los límites del conocimiento: ¿Qué puedo conocer?

    -Establecer los principios que deben regir la acción humana: ¿Qué debo hacer?

    -Proyectar el destino final del hombre y de la humanidad: ¿Qué me cabe esperar?
  
    -Dar respuesta a la pregunta más radical y universal: ¿Qué es el hombre?


lunes, 29 de octubre de 2012

Matrix

                                        FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA









Año: 1999

Duración: 136 min. aproximadamente
Producción: Joel Silver.

Producción ejecutiva: Andrew Mason, Barrie M. Osborne, Erwin Stoff, Andy y Larry Wachowski. Música: Don Davis. 
Fotografía: Bill Pope.
Montaje: Zach Staenberg.
Diseño de producción: Owen Paterson.
Dirección artística: Hugh Bateup y Michelle McGahey. 
Vestuario: Kym Barrett. 
Decorados: Lisa Blitz Brennan, Tim Ferrier y Marta McElroy. 
Efectos especiales: Amalgamated Pixels, Animal Logic, Bullet Time, DFILM Services, Makeup Effects Group Studio, Manex Visual Effects y Mass. Illusions LLC.
Género: Ciencia ficción, Acción
Interpretación: Keanu Reeves (Thomas A. Anderson / Neo), Laurence Fishburne (Morfeo), Carrie-Anne Moss (Trinity), Hugo Weaving (Agente Smith), Joe Pantoliano (Cifra / Sr. Reagan), Marcus Chong (Tanque), Paul   Goddard (Agente Brown), Robert Taylor (Agente Jones), Gloria Foster (Oráculo), Julian Arahanga (Apoc), Matt Doran (Ratón), Belinda McClory (Switch), Anthony Ray Parker (Dozer), Andy y Larry Wachowski (limpiaventanas; no aparecen en los créditos).

Idioma: Inglés
Productora: Warner Bros y Village Roadshow Pictures
Distribución: Warner Bros.
Recaudación mundial: 400 millones de euros 
Oscars ganados: mejor montaje, mewgor sonido y mejores efectos especiales                                                      



                                  ARGUMENTO


La película plantea que en el futuro, casi todos los seres humanos han sido esclavizados, tras una dura guerra, por las máquinas y las inteligencias artificiales creadas. Estas los tienen en suspensión, y con sus mentes conectadas a una simulación social que representa el final del siglo XX, Matrix. Los seres humanos son usados por las máquinas para obtener energía, y los pocos humanos descendientes de los que no cayeron en las redes de los robots o que han sido liberados de Matrix, viven en la ciudad Zion. Desde allí, una pequeña flota de naves se mueve por el subsuelo, entrando de forma clandestina a Matrix y tratando de liberar cada vez a más personas conectadas, buscando a aquellos que intuyen que algo no es correcto en el ilusorio mundo en que viven. Algunos de los capitanes de estas naves, como Morfeo (Laurence Fishburne), creen que hay alguien en Matrix que es El Elegido, la persona que acabaría con la guerra, con las máquinas, según una antigua profecía. Morfeo se fija en Neo (Keanu Reeves), un pirata informático que vive atrapado en Matrix sin saberlo, creyendo que él puede ser el elegido.
Neo es liberado gracias a la acción de Trinity (Carrie-Anne Moss), miembro de la tripulación de Morfeo, pero a la vez es perseguido por unos programas de Matrix, los agentes, liderados por Smith (Hugo Weaving), que pretenden acceder a los ordenadores de Zion gracias a la traición de otro subordinado de Morfeo, Cypher. Los agentes consiguen capturar a Morfeo, y Neo es forzado a rescatarle arriesgando su vida. Al final de la primera película Neo se revela como El Elegido y acaba con Smith.



RELACIÓN DE LA PELÍCULA CON EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN  

La relación entre el mito de las cavernas y Matrix es muy estrecha a que:
- En el mito de las cavernas, los hombres están atados y ven las sombras de las personas que pasan  por detras de ellos reflejadas en la pared de la caverna. En Matrix, al igual que en el mito de las cavernas, las personas están cultivadas y encerradas en cápsulas por máquinas, las cuales hacen que se proyecten imágenes en sus mentes para que crean que están en el mundo real.
-En el mito de las cavernas hay un hombre que se escapa de la caverna y descubre la verdadera realidad, al principio no cree en ello,cuando empieza a creer en ella se la cuenta a sus compañeros estos no le creen. En la pelicula de Matrix esto le pasa a Neo ya que cuando Morfeo lo saca de Matrix a la crealidad Neo no cree en que esas sea la realidad y piensa que está soñando. Mas tarde comienza a creer.
-En el mito de las cavernas, el hombre que escapa  y ve la verdadera realidad vuelve a la caverna para liberar a los otros prisioneros y que vean la verdadera realidad. En la película de Matrix pasa lo mismo ya que cuando Neo ve la verdadera realidad quiere volver a Matrix para liberar al resto de las personas atrapadas.
-En el mito de las cavernas, cuando la persona que escapa de alli vuelve para liberar al resto estos le matan ya que no le creen y les gusta lo que ven desde la pared de la caverna. En Matrix pasa lo mismo ya que Cifra intenta matar a Neo ya que este va  a ser el elegido que los libere de Matrix, no quiere vivir la verdadera realidad y prefiere tener una vida feliz en Matrix y olvidarlo todo ya que fuera de Matrix vivían en las cloacas como pordioseros.

                                      

                                
                            SINOPSIS PERSONAL DE LA PELÍCULA

    Personalmente, a mi la pelicula me ha gustado mucho, la historia es fantástica y los argumentos expléndidos.
Si te fijas muy bien en la película podras descubrir cosas que a simple vista no ves y que son muy interesantes, como el número del piso en el que vivía Neo (101:código binario). A parte de esto los efectos especiales son muy buenos y los actores que interpretan a los personajes lo hicierno muy bien, sobretodo el que hizo de Morfeo.
Aunque al principio de la película no entiendas nada a medida que avances irás descubriendo cosas y al final lo entenderas todo. Merece la pena verla, y no solo esta, sino la triología entera  













lunes, 22 de octubre de 2012

El mito de Prometeo

    Cuenta la mitología griega que Prometeo, osado Titán al que gustaba provocar la ira de Zeus, llevó a éste a tal punto de cólera que terminó por quitar el fuego a los hombres. Esperaba así castigar indirectamente a Prometeo, el cual se consideraba benefactor de la humanidad.

Pero Prometeo, al que gustaba presumir de astuto, entró sigilosamente en el Olimpo, robó tan preciado tesoro del carro del dios Sol y, sin perder tiempo alguno, lo devolvió a los desamparados mortales.

Zeus, convencido de que debía castigar tanta burla, mandó llamar a Hefesto y le ordenó que creara una mujer hecha de arcilla. Una vez que estuvo terminada, le dió vida y la envió con Hermes, dios de los viajeros, ante Epimeteo, hermano de Prometeo. Esta mujer, llamada Pandora, y llevaba con ella una caja llena de terribles males que jamás debía de ser abierta. Prometeo intentó en vano que su hermano se alejara de cualquier cosa que proviniera de los dioses, pero Epimeteo se había enamorado perdidamente y quiso desposarla.

Pandora, que había sido creada con virtudes y también con grandes defectos, abrió la caja prohibida y los males se extendieron por el mundo. Ya Zeus había conseguido vengarse de los hombres.
En cuanto a Prometeo, lo mandó Zeus capturar para ser encadenado por Hefesto, dios del fuego y de los metales forjados, a un alta montaña donde, cada jornada, un águila hambrienta le devoraría el hígado. Como era inmortal, el órgano le crecía de nuevo, así que cada noche volvía tan cruel depredador a comérselo, con lo cual el sufrimiento era inimaginable y eterno.

He aquí que Heracles, que pasaba por allí rumbo al Jardín de las Hespérides, lo liberó derribando al águila con una poderosa flecha. Esta vez a Zeus le pudo más el orgullo por la hazaña de su hijo Heracles que el rencor que anidaba en su pecho, así que no persiguió más a Prometeo.
Eso sí, le obligó a llevar, durante toda la eternidad, un anillo en el que se erigía un trozo de la roca a la que tan terriblemente estuvo encadenado.