lunes, 28 de enero de 2013

Examen Tema 4: temario

- Diferencias entre ética y moral

- Características de la acción moral

- La conciencia moral

- Niveles de conciencia según Kohlberg

- Las normas morales

- Valores morales en Habermas

- ¿Qué es el realismo político de Maquiavelo

- Relaccion entre "ética" y "política"

- Critica de anarquistas y marxistas a la existencia del estado

- El contractualsmo clásico (Hobbes y Rousseau)

- El neocontractualismo

- Iusnaturalismo vs. positivismo juríidico

- Comentario de texto

Creacionismo

Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.

fijismo

El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles serían restos de los animales que perecieron en los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza (según teorías como la de la vis plastica). El fijismo describe la naturaleza en su totalidad como una realidad definitiva, inmutable y acabada.

Texto de John Rawls

Aunque la sociedad sea una empresa cooperativa, está igualmente caracterizada tanto por un conflicto de intereses, por una identidad de lo mismo. Existe una identidad de intereses dado que la cooperación social hace posible para todos una vida mejor que la que cada uno podría tener si tuvieran que tratar de vivir únicamente gracias a sus propios esfuerzos. Existe un conflicto de intereses dado que los hombres no son indiferentes a la manera coma habrán de distribuirse los mayores beneficios mediante su colaboración, ya que con objeto de promover sus propios fines, cada uno preferirá una porción mayor que menor. Serán necesarios, pues, ciertos principios para escoger entre las varias configuraciones sociales que determinan esta división de ventajas y para suscribir un acuerdo acerca de las porciones distributivas correctas.

IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO:

La sociedad e una empresa cooperativa, la cooperación social hace posible una vida mejor para todos que la que cada uno podría tener gracias a tus propios esfuerzos. Pero los hombres no se ponen de acuerdo a la hora de repartirse los beneficios ya que cada uno lo hace para sus propios intereses; por eso son necesarios unos principios para distribuir los beneficios correctamente

Positivismo jurídico



El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico. La principal tesis del iuspositivismo es la separación conceptual entre moral y derecho, que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.

El Iusnaturalismo

El Iusnaturalismo o Derecho Natural, procede del término romano Ius( Derecho, lugar de Derecho, ciencia) y Naturale ( de lo natural). Fue acuñado por Cicerón al definirlo como "una ley verdadera que consiste en la recta razón, conforme a la naturaleza.
Pretende fundamentar el derecho en la moral, las leyes en las normas morales. Con el objetivo de que l0os ciudadanos tengan la obligación moral y el deber de obedecerlas ya que son justas.

lunes, 14 de enero de 2013

Jean Jaques Rousseau

 BIOGRAFÍA

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado a pesar de sus grandes diferencias con estos.

De joven fué soldado y comerciante, más tarde se dedicó a viajar pero, tras arruinarse le tocó trabajar girando la piedra de un molino. Fué en este tiempo cuando empezó a escribir las comedias que le harían rico y popular

BIBLIOGRAFÍA

Obras: Anphitruo o Anfitrión, Asinaria, Aulularia o La olla, Bacchides, Captivi o Los cautivos, Casina, Cistellaria, Curculio o El gorgojo, Epídico, Estico, Menecmos, Mercator, Miles gloriosus o El soldado fanfarrón, Mostellaria o El aparecido, Poenulus, Pseudolus o El trapalón, Persa, Rudens, Trinummus, Truculentus y Vidularia.


ROUSSEAU Y EL CONTRATO SOCIAL 


"El Contrato Social" En esta obra Rousseau expuso sus argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino. El contrato social es más un "acuerdo hipotético" de los ciudadanos en su fase natural del desarrollo histórico, para crear la autoridad política a la que se enviste de poder y fuerza para hacer posible la convivencia humana en un nuevo estado de sociedad de derechos. De igual modo el contrato social es una solución institucional que imagina y crea un nuevo orden social y político capaz de articular el consenso que emana de la voluntad general. La figura jurídica del contrato social es la base de un sistema de convivencia política cuya fuente principal de Derecho, ya no es el contrato, una vez agotada la función fundadora del contrato original, sino la Ley que instaura las relaciones de subordinación frente al Estado -y el gobierno- y el reconocimiento de los derechos. En consecuencia es el poder legislativo quien permite mantener al Estado como unidad de dominio del poder, y por lo tanto como totalidad institucional, pero ello no es más que una representación del poder delegado de los ciudadanos.
                                                        


ROUSSEAU Y EL BUEN SALVAJE


El buen salvaje, noble salvaje, o mito del buen salvaje es un lugar común o tópico en la literatura y el pensamiento europeo de la Edad Moderna, que nace con el contacto con las poblaciones indígenas de América. Este mito, aun hoy en día, se ha convertido en parte del imaginario de muchas personas sobre la relación entre los pueblos "civilizados" y los "primitivos".
Las utopías del siglo XVI y obras como la de Baltasar Gracián (El Criticón) en el siglo XVII, llevan a la definitiva discusión del ser humano como malo por naturaleza (Leviatán de Thomas Hobbes) o bueno por naturaleza, como pretendió la Ilustración (John Locke y sobre todo Jean-Jacques Rousseau), que vuelve a descubrir ejemplos de buenos salvajes en las islas del océano Pacífico (tropicales y paradisíacas como las Antillas, con indígenas desnudos de fácil trato y naturaleza pródiga) que describen viajeros como James Cook y se reproducen en historias como la del motín del Bounty.

TEXTO DE ROUSSEAU (pag. 77):


«Reduzcamos todo este balance a términos fáciles de comparar. Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo cuanto posee. Para no engañarnos en estas compensaciones, hay que distinguir bien la libertad natural que no tiene por límites más que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que está limitada por la voluntad general, y la posesión, que no es más que el efecto de la fuerza o el derecho del primer ocupante, de la propiedad que no puede fundarse sino sobre un título positivo.
Según lo precedente, podría añadirse a la adquisición del estado civil la libertad moral, la única que hace al hombre auténticamente dueño de sí; porque el impulso del simple apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad

a) Investiga en internet, quién fue Rousseau y resume sus ideas sobre el origen y la necesidad del estado

-Rousseaufue un filósofo franco-suizo; definido como un ilustrado, pero parte de sus teorías prefiguran el posterior Romanticismo. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías Liberales, y el crecimiento del nacionalismo.
Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en su más célebre frase, contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado».
-

b) Según el texto, ¿qué gana el hombre viviendo en la sociedad civil? ¿Se podría afirmar lo mismo hoy en
    día?


Gana la propiedad de todo cuanto posee, la obediencia a la ley es la libertad.



c) ¿Qué difernencia hay entre libertad natural y libertad civil?


La libertad natural es el derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede alcanzar.
La libertad civil es la porpiedad de todo cuanto posee.